Calcular el ROI de los cambios en el embalaje de alimentos requiere rastrear estos 7 números clave en sus operaciones:
1. Costo del material de embalaje por unidad:
- Qué: El costo directo de todos los componentes de embalaje (película, bandeja, etiqueta, cartón, cinta, etc.) para una unidad de producto terminada.
- Por qué: El factor de costo más obvio. Las reducciones aquí mejoran directamente los márgenes, pero deben equilibrarse con el rendimiento.
- Cálculo: (Costo Total de Materiales de Embalaje Primarios + Secundarios + Terciarios) / Número de Unidades Terminadas Producidas
2. Eficiencia de la Línea de Producción (Unidades/Minuto o Costo/Hora Laboral):
- Qué: Cómo el embalaje afecta la velocidad de producción (por ejemplo, velocidad de línea, tiempos de cambio, tiempo de inactividad debido a atascos).
- Por qué: Un nuevo embalaje podría funcionar más lentamente, requerir más ajustes o causar más paradas, impactando significativamente en la producción y los costos laborales.
- Cálculo: Rastrear la Velocidad Media de Línea (unidades/hora) antes y después del cambio. Calcular el Costo Laboral por Unidad = (Costo Laboral de Línea por Hora) / (Unidades Producidas por Hora)
3. Tasa de Daño/Reducción del Producto (%):
- Qué: El porcentaje de producto perdido debido a daños durante el llenado, sellado, manipulación, almacenamiento o transporte causados por fallos en el embalaje.
- Por qué: La mala protección conduce a la pérdida directa de productos (costo de bienes vendidos) y posibles créditos/devoluciones de clientes. Un mejor embalaje reduce este desperdicio.
- Cálculo: (Valor del Producto Dañado/Reducido durante el Período) / (Valor Total del Producto Producido durante el Período) * 100%
4. Extensión de vida útil / Reducción de deterioro (% o Días):
- Qué: El aumento en la vida útil del producto (días) o la reducción en la tasa de deterioro (%) lograda por un mejor empaquetado (por ejemplo, mejor barrera, atmósfera modificada).
- Por qué: Extender la vida útil reduce el desperdicio en los niveles de distribución, venta al por menor y consumidor, ahorrando un valor significativo del producto y costos de eliminación. También puede ampliar el alcance de la distribución.
- Cálculo: Comparar la Vida Útil Promedio o Tasa de Descomposición (%) antes y después del cambio de empaque bajo condiciones controladas o del mundo real.
5. Costos de Almacén y Transporte por Unidad:
- Qué: Costos asociados con el almacenamiento y envío del producto empaquetado (espacio en palets, cargos por pies cúbicos, costos de flete).
- Por qué: Un embalaje más eficiente (más ligero, menor huella, mejor estabilidad en palets, mayor cantidad de palets) reduce las necesidades de almacenamiento y los costos de transporte, que son gastos importantes.
- Cálculo: (Costos Totales de Almacenamiento + Costos Totales de Transporte para Envíos) / Número de Unidades Enviadas. Comparar Palets Enviados o Pies Cúbicos/Carga de Camión antes/después.
6. Aumento de Ventas / Impacto de Velocidad (% Cambio):
- Qué: El cambio en el volumen de ventas o velocidad (unidades vendidas por período) atribuible al nuevo empaque (mejor atractivo en estantería, conveniencia, tamaño de porción, percepción de marca).
- Por qué: El embalaje es una herramienta de marketing. Un embalaje atractivo y funcional puede influir en las decisiones de compra de los consumidores y en las compras repetidas, aumentando directamente los ingresos.
- Cálculo: Realizar pruebas A/B controladas (mismo producto, diferentes paquetes en tiendas/mercados similares) y rastrear el % de cambio en el volumen/velocidad de ventas. Utilizar análisis de datos de escaneo.
7. Costos / Ahorros de Sostenibilidad y Cumplimiento:
- Qué: Costos (o ahorros) relacionados con regulaciones ambientales, tarifas (esquemas EPR), costos de eliminación (vertederos/incineración), primas por contenido reciclado y potencial goodwill/valor de marca del consumidor.
- Por qué: La creciente presión regulatoria (impuestos sobre plásticos, tarifas de EPR) y la demanda de los consumidores hacen que el embalaje sostenible sea financieramente relevante. Los ahorros provienen de tarifas más bajas, reducción del uso de materiales y el potencial de precios premium/lealtad a la marca.
- Cálculo: Rastrear Tarifas de Cumplimiento (EPR) por Unidad, Costos de Eliminación por Unidad, Primas de Contenido Reciclado. Estimar el impacto de la Percepción de Marca en las ventas o el margen si es posible.
Uniéndolo Todo para el ROI:
1. Calcular Ahorros/Beneficios Anuales: Incluir costos de nuevo diseño de empaque, herramientas (moldes, troqueles), modificaciones de línea, cancelaciones de inventario y marketing para el nuevo paquete.
2. Calcular Ahorros/Beneficios Anuales: Cuantificar el impacto utilizando los 7 números clave:
- Costo de Material Reducido por Unidad * Volumen Anual
- Valor del Aumento de la Producción (línea más rápida, menos tiempo de inactividad)
- Valor de Daño Reducido/Encogimiento
- Valor de la reducción de desperdicios (vida útil más larga)
- Costos reducidos de almacenamiento y transporte
- Aumento de los ingresos por ventas (por aumento de ventas)
- Reducción de tarifas de cumplimiento / Costos de eliminación / Potencial aumento del valor de marca
3. Calcular ROI: ROI (%) = [(Ahorros/Beneficios Anuales Totales - Costos Anuales Totales del Nuevo Empaque*) / Inversión Total] * 100
- *Recuerda incluir el costo material continuo del nuevo empaque en los costos anuales para la comparación.
4. Calcular el Período de Recuperación: Período de Recuperación (Años) = Inversión Total / (Ahorros/Beneficios Anuales Totales - Costos Anuales Totales del Nuevo Empaque*)
Consideraciones Críticas:
- La línea base es clave: Necesitas datos precisos de "antes" para las 7 métricas para medir el verdadero impacto.
- Compensaciones: Optimizar un número (por ejemplo, el costo del material) podría afectar negativamente a otros (por ejemplo, la tasa de daño, la velocidad de la línea).
- Visión Holística: Considerar el costo total del ciclo de vida (de la cuna a la tumba/de la cuna a la cuna).
- Intangibles: Tenga en cuenta los beneficios más difíciles de cuantificar, como la mejora de la seguridad alimentaria, la reputación de la marca o la satisfacción del consumidor, siempre que sea posible.
Al rastrear meticulosamente estos 7 números clave, puedes ir más allá de la intuición y tomar decisiones basadas en datos sobre tus inversiones en envases de alimentos.